viernes, 21 de junio de 2013

ENSAYO: EDUCAR EN TIEMPOS INCIERTOS



            Educar en Tiempos Inciertos, del autor Mariano Fernández Enguita, es un texto que nos explica la evolución de la educación y su influencia en la sociedad, así como la importancia de la escuela como el principal espacio de aprendizaje del individuo.
El texto nos hace ver como la sociedad corre a un ritmo tan acelerado que la educación tiene que ir adaptándose a los cambios que se van dando, cambios generacionales, económicos, políticos, familiares, etc. El problema radica en que a la educación no le es fácil seguir ese ritmo tan acelerado y cubrir todas las necesidades de la sociedad; el autor nos hace ver también, como se han generado cambios en la profesión, es decir, las transformaciones que han sufrido las instituciones escolares y sus políticas educativas.
            El primer capítulo nos hace referencia a la educación y el cambio social, donde las escuelas tienden a ser reproductoras cuando la sociedad es estable y progresistas cuando la sociedad es cambiante, por lo que existen 3 tipos de cambio en la historia de la humanidad; el cambio suprageneracional, un cambio imperceptible de una generación a otra, en el que cada persona se incorpora al mundo de la generación anterior, es decir que no hay cambios en la educación. El cambio intergeneracional, un cambio perceptible aunque sea en distintos momentos, por ejemplo el paso de la agricultura a la industria,  aquí las generaciones han de acoplarse a un mundo distinto y por ello necesitan instituciones educativas nuevas, y el cambio intrageneracional, aquel que es perceptible dentro de una generación, e implica una readaptación a las nuevas condiciones y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. También es importante señalar que según las generaciones, hay diversos alumnos y diversos maestros, y que todo se va mirar bajo la perspectiva del ambiente y las condiciones donde se encuentren, lo que para unos es demasiado para otros es insuficiente, incide allí la labor del maestro y el apoyo de las familias y de la sociedad en general.
            El segundo capítulo explica la relación que tiene la educación y la economía y como repercute en el empleo, con la aparición de la fábrica se disuelve la economía de subsistencia, donde las familias se dispersan porque se insertan a trabajar en las fábricas, y las escuelas tienen que adaptarse a estos cambios. Esto  a su vez evoluciona porque las empresas exigen los títulos académicos para valorar y calificar a los trabajadores, por lo que resulta necesaria la incorporación de las escuelas al proceso de cambio, las empresas tienden a ser competitivas por las exigencias del mercado  de crear nuevos productos. Esta evolución también afecta al trabajador porque tiene que ir readaptándose y formándose.
            El tercer capítulo hace referencia  del Estado como beneficiario y como impulsador de la escuela debido a que los poderes políticos necesitan a la escuela para formar a la población. Existe un problema y es que la escuela utiliza un modelo único, uniforme de enseñanza destinado al grupo dominante y  esto excluye a ciertas minorías étnicas, porque  la educación no está adaptada a ellos. La escuela lo que hace con este problema es aceptar la cultura diferente pero sin esforzarse en comprenderla, por lo que no se puede hablar de multiculturalidad. El autor propone como solución la globalización cultural, al igual que la globalización económica, de manera que el conocimiento sea por igual para todos los individuos, siendo esto  la primordial competencia  de la escuela.
            El cuarto capítulo señala como han ido cambiando las costumbres de las familias,  por ejemplo  antes los niños en vacaciones podían jugar en las calles de los pueblos sin tener que preocuparse, porque todos se conocían, la madre se ocupaba de la casa y los hijos, del aprendizaje de los oficios familiares, etc., pero todo esto cambio completamente, ahora la escuela acapara toda la niñez, la adolescencia y gran parte de la juventud para aproximar a los jóvenes la diversidad existente y creciente en la sociedad global ya que las familias no se pueden encargar de esto, pero si de otras cosas como por ejemplo la convivencia doméstica. Por lo que se considera que la familia y la escuela son las encargadas de esta tarea, teniendo en cuenta que se dio un cambio de  jerarquía, antiguamente los maestros eran los que lo sabían todo si se comparaban con los padres, pero ahora no, actualmente los padres incluso tienen niveles académicos incluso más elevados que los profesores.
            El quinto capítulo se relaciona con el desarrollo de los programas escolares para alcanzar la igualdad social, pero la sociedad se presenta con un problema de desigualdades de género y desigualdades étnicas debido a la inmigración y es aquí cuando la escuela tiene que actuar aplicando lo que la sociedad quiere o necesita. Según el autor todavía queda mucho por hacer, ya que la institución escolar es muy complicada, la política educativa muestra dificultades y hay una gran cantidad de problemas que no se han resuelto todavía
            El sexto capítulo habla sobre la influencia de las organizaciones en la educación, ya que esta deja de depender de los individuos para depender de las organizaciones. Todos los centros de enseñanza son una organización y ésta a su vez es la ordenación de cierto número de actividades personales y medios materiales para lograr ciertos objetivos, para que esto se logre hay que tener en cuenta ciertos fenómenos que influyen en el proceso propio de las escuelas. Uno de estos es la erosión del tiempo de trabajo, significa la reducción cada vez mayor del horario escolar sin  pensar en los alumnos ni en las familias. Otro es la desafección hacia la organización, significa como los profesores se limitan a realizar su tarea pero sin querer saber nada más. También está la hostilidad hacia la participación de la comunidad,  los padres y representantes son apáticos a participar en los consejos escolares y lo ven como algo impuesto. Y la resistencia a la innovación, mayormente  en los maestros que se resisten al cambio, algunas veces lo aceptan pero no lo consideran realmente importante ya sea porque es dudoso el  resultado o por desconfianza.
         El séptimo capítulo hace referencia al cambio de la profesión del profesorado. En primer lugar decir que con la feminización se facilitó algunos cambios de la educación como por ejemplo, la incorporación de las niñas a la escuela y no solo eso sino también el magisterio pasó a constituir una de las más importantes salidas laborales para las mujeres. Otro punto a tener en cuenta es la pérdida de vocación que ha habido en dicha profesión, debido a las vacaciones, horarios, jubilación, promoción rápida, etc. de esta ha provocado la atracción por esta profesión sin tener en cuenta la vocación. También ha habido otro cambio importante, muchos profesores desean más autonomía para experimentar e innovar en la escuela, en cambio, otros no la quieren porque consideran que más autonomía significa más responsabilidad y mayor riesgo de equivocarse.
         Finalmente, a modo de conclusión se puede decir que la educación ha sido un ámbito que se ha visto influenciado por tantos factores en el paso del tiempo y que todo lo que hoy día se tiene, los avances tecnológicos, científicos, pedagógicos, cognitivos, etc; han  sido producto de los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que se han suscitado en el mundo y que han formado en el individuo un conocimiento completo para afrontar las situaciones que vive en el presente y que puede vivir en el futuro.

Autor: Diaz Rosa
Maestria: Gerencia Educacional Sabaneta





No hay comentarios:

Publicar un comentario